
Dirección de Obras Portuarias del MOP recuperará más de 6 kilómetros de borde costero en la Provincia de Chiloé
Con la generación de paseos peatonales, espacios recreativos e infraestructura de protección de ribera, la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas buscará cambiar la cara de 20 sectores del borde costero de la Provincia de Chiloé. Esto gracias a la implementación del Plan de Infraestructura para el Borde Costero de Chiloé, cuya inversión de 40 mil millones de pesos permitirá construir y recuperar más de 6 mil metros lineales de borde costero chilote entre los años 2015 y 2019.
Este programa busca contribuir al desarrollo social y turístico de la isla, a través de la provisión de servicios de infraestructura en el borde costero, fluvial y lacustre, que beneficiarán a sus más de 150 mil habitantes y 250 mil turistas que año a año llegan hasta la zona para disfrutar de sus hermosos paisajes y conocer su inmenso patrimonio cultural.
Según comenta el la Directora Nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas Coddou, el Plan de Infraestructura para el Borde Costero de Chiloé involucra una inversión de 40 mil millones de pesos en las 10 comunas de la provincia, a través de fondos sectoriales, y “busca incorporar paseos peatonales y/o vehiculares con connotación turística e infraestructura de protección de ribera, de manera de aportar en la búsqueda de un orden territorial en esta zona insular, revitalizando así la identidad marítima fundante de la comunidad de Chiloé y favoreciendo el acceso al mar como espacio recreacional para toda la población”.
Para ello se incorporarán obras de protección de ribera (muros de contención o enrocados); elementos de mobiliario urbano (bancas, basureros, etc.); iluminación artificial que permita su utilización con ausencia de luz natural y seguridad; bajadas a la playa mediante facilidades de uso universal ; veredas o senderos y áreas verdes; edificaciones para la protección ante las inclemencias climáticas (glorietas, refugios, cobertizos o miradores techados), además de señalética de información turística o de orientación en caso de Tsunami.
“Se ejecutarán obras en 20 sectores de los municipios de la isla, todo con objeto de aportar como Ministerio en el desarrollo económico y turístico de esta hermosa zona del país”, enfatiza la autoridad de la DOP.
Agrega que revalorizar el borde costero, además de aportar en el desarrollo económico y turístico de la Provincia de Chiloé, “implica una significativa ayuda en el fortalecimiento de sus raíces y en el desarrollo de su identidad”, considerando la histórica relación de los habitantes dela archipiélago con el mar y sus sectores costeros.
Contexto Histórico: Una cultura desde el mar
El mar es y ha sido históricamente el centro de la vida de la población chilota, para los Chonos, primeros habitantes de esta región, el mar no sólo fue su fuente de alimentación sino incluso su lugar de habitación, es decir, .vivían más en sus canoas que en tierra firme. Los Huilliches llegaron después empezando a hacer agricultura en el borde costero. El mar fue para ellos fundamental para conectarse entre comunidades, intercambiar sus productos por medio de sus Dalcas y complementar su alimentación con productos del mar.
Posteriormente, la colonización española, a través de la evangelización hecha por Jesuitas y Franciscanos, así como la relación de Chiloé con el resto de Chile, se hizo a través del mar, ya que de por medio estaba el territorio mapuche nunca sometido al imperio español. Las ciudades y pueblos chilotes se construyeron junto al mar que les daba vida, y antes que el territorio pudiese recorrerse por vía terrestre. Dada la dificultad que implicaba atravesar bosques extensos y cerrados, la provincia fue poblada desde la costa y es por ello que la mayoría de sus asentamientos humanos se concentran en lugares ribereños.
Asimismo, el mar permitió llegar a estas tierras a viajeros de muchos países del mundo, dado que antiguamente, al ser el Estrecho de Magallanes la única vía para conectar los océanos Atlántico y Pacífico, Chiloé fue durante mucho tiempo el lugar habitado más austral en donde los navegantes podían reabastecerse, siendo muchos de ellos quienes se quedaron en la isla, pasando a formar parte de su población e integrando sus tradiciones.