
Discurso Cuenta Pública Intendente Regional de Los Lagos
El Intendente Harry Jürgensen entregó su Cuenta Pública en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt.
Hace poco más de un año que asumimos el Gobierno de la Región de los Lagos bajo el mandato del Presidente Sebastián Piñera y desde entonces hemos avanzado firme hacia un desafío claro, un desafío al cual nos convoca nuestro Presidente y hacia el cual cada seremi, cada gobernador, cada autoridad regional y provincial y yo como Intendente de la Región de Los Lagos enfocamos nuestras actividades. Trabajamos por una región con mejor calidad de vida para todos: una región que levanta el vuelo hacia el desarrollo integral. Ese es el mandato presidencial, ese es el corazón de nuestro proyecto regional y de sus avances explicaré en esta cuenta pública.
En la primera infancia está la base de desarrollo de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales de las personas, por esto durante el año 2018 hemos fortalecido la educación temprana en nuestra Región a la que accedieron 34.545 niños y niñas, por medio de establecimientos JUNJI, INTEGRA, municipales y subvencionados particulares.
Nuestro gobierno tiene un compromiso ineludible con la calidad de la educación, lo que nos obliga a impulsar iniciativas que apuntan al corazón de la sala de clases. Durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se crearon en la región cuatro liceos bicentenarios de Educación Científica Humanista, en Puerto Montt, Ancud, y Osorno y en este segundo período se suman cuatro nuevos liceos bicentenarios Técnicos Profesionales en Dalcahue, Chonchi, Castro y Puyehue, estos atenderán en conjunto una matrícula de 3.085 estudiantes que aportarán al desarrollo de la Región de los Lagos.
Porque buscamos mayor desarrollo educativo y de investigación en nuestra región, durante el 2018 concretamos el sueño de la Universidad pública en Chiloé e iniciamos su construcción, con esto entregamos nuevas oportunidades a estudiantes que se encuentran alejados de los grandes centros educacionales. Esta Universidad tendrá una cobertura de 1.162 alumnos y alumnas y se implementarán 3 carreras profesionales y 7 carreras técnicas.
En salud, invertimos en nuevas y mejores postas rurales y centros de atención, incorporamos más especialistas y avanzamos en nuevos hospitales para suplir el déficit de atención. Ejemplos claros de esto es que en los últimos años se ha aumentado en el hospital de Puerto Montt de 290 a 400; que inauguramos el CESFAM SAR de Puerto Varas, las Postas de Salud Rural de la Isla Cailín y en Ensenada y los Centros Comunitarios de Salud Familiar de Aytué en Quellón y en Hualaihué.
Continuamos la construcción de las tan esperadas obras de los hospitales de Quellón y Ancud y estamos agregando en ambos, las obras complementarias, como colectores de aguas lluvias y alcantarillado, iluminarias y pavimentación de calles aledañas, entre otras, que no estaban contempladas en el proyecto.
En Osorno iniciamos la construcción del Centro de Salud Mental en el sector oriente y realizamos el Mejoramiento de Imagenología Compleja en el Hospital Base San José, además de la habilitación del primer Resonador Magnético para la red pública de esta provincia.
En Osorno disminuimos en un 45.66% las Listas de Espera Quirúrgica No GES y podemos decir orgullosos que el Hospital Base San José y también el de Purranque son los recintos asistenciales con menores cifras de espera quirúrgica del país… En Puerto Montt también hemos bajado las listas de espera quirúrgica de todas las especialidades en un 20 por ciento en comparación al año 2017, de 446 días promedio bajamos a 360 y abrimos 7 nuevas salas UCI-UTI y 10 box clínicos y 4 de alta complejidad para pacientes quemados, convirtiéndose este Hospital en la cabeza nacional de grandes quemados, conectados al Hospital digital, en forma permanente.
Durante el año 2018, el Ministerio de Obras Públicas en la Región de Los Lagos, alcanzó un monto total de inversión de 150 mil millones de pesos. Esta inversión es la mayor a nivel regional y su ejecución representa el 10,3% del total de inversión MOP a nivel país y se ve reflejada en diferentes obras que ayudan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región.
En lo que se refiere a Bordes Costeros y Lacustres, terminamos de construir 5 proyectos, y 1 se encuentra todavía en ejecución. En Chiloé incorporamos espacios públicos con el Mejoramiento de Borde Costero de las Costaneras de Dalcahue, Curaco de Vélez, Ancud, Quellón y Achao. Todos por un monto de inversión de más de 10 mil millones de pesos.
En el Lago Llanquihue se terminó la construcción del borde costero en sector Los Bajos de Frutillar y del borde costero del sector muelle en Llanquihue, cambiando completamente la imagen de esta ciudad y generándole ahora una gran proyección turística.
Como respuesta a los daños que se generaron en Bordes Costeros del archipiélago de Chiloé producto de constantes marejadas, gestionamos las obras de protección para fortalecer la infraestructura, principalmente en zonas rurales. Fueron 11 sectores de 7 comunas de la provincia de Chiloé donde realizamos trabajos en aproximadamente 6 mil metros lineales con una inversión de casi 7 mil millones de pesos, favoreciendo las comunas de Ancud, Dalcahue, Quemchi, Curaco de Velez, Quinchao, Castro y Puqueldon.
La madrugada del 23 de junio del 2018, el desplome de 2 tramos del puente Cancura sobre el rio Rahue en la ruta U-55, provocó el lamentable fallecimiento de una persona y cortó una de las vías de conectividad importantes de la provincia de Osorno. En respuesta a esta tragedia y en un trabajo arduo repusimos la conectividad vial construyendo en un tiempo record con un puente mecano de doble sentido vehicular y una pista peatonal que fueron entregadas el 18 de enero de este año. Además, Interpusimos una querella por cuasidelito de homicidio y lesiones en el juzgado de garantía de Río Negro en contra de quienes resulten responsables.
En materia de vivienda, el 2018 terminamos las obras de mejoramiento de 13 condominios a nivel regional, por más de 3 mil 600 millones de pesos. Queremos que las familias vivan cerca de los centros urbanos para que no estén alejadas en la periferia como ocurre actualmente, por esta razón hemos seleccionados 10 proyectos inmobiliarios, mediante el Programa de Integración Social y Territorial, posibilitando la creación de 1.663 soluciones habitacionales en Puerto Montt, Osorno y Castro.
Después de 11 años de la erupción del Volcán Chaitén, licitamos el Estudio de Habitabilidad de Chaitén Sur que revisa todos los análisis que existen en la materia, a partir de lo cual se podrá recomendar los usos de suelo y las zonas que pueden ser habitadas. Este importante estudio para los chaiteninos estará listo próximamente en Junio de este año.
La seguridad ciudadana es prioridad para nuestro Gobierno. Por eso desde el primer mandato del presidente Sebastián Piñera coordinamos la forma más eficiente para atacar con fuerza los principales delitos que afectan a las distintas comunas de nuestra región. Allí nace el sistema táctico de operación policial STOP, que es la herramienta que permite actuar en la prevención del delito con una acción policial controlada y eficiente, a partir del constante análisis de la información delictual, alimentado también por las denuncias que hacen los ciudadanos, incrementamos la información en un 47% entre el 1er semestre 2017 y 2018.
La encuesta Enusc regional señala que el año 2018 el 16,2 por ciento de los hogares de la región de los lagos han sido victimizados por algún delito de mayor connotación social, lo que representa 3 puntos menos que el año anterior. El robo en lugar habitado, violencia intrafamiliar y delitos sexuales fueron los delitos que priorizamos este año en nuestro Plan Regional 2019.
Incorporamos a la provincia de Osorno en la macrozona sur de seguridad, instancia de coordinación y que encabeza el Ministro del interior con todos los actores relacionados con la seguridad ciudadana, de las regiones de Biobio, Araucanía, los Ríos y Los Lagos, con el fin de contribuir y garantizar una mayor seguridad a la ciudadanía, tanto en delitos comunes como en el crimen organizado y la violencia rural.
Todas estas acciones van acompañadas de proyectos que permiten fortalecer el trabajo policial con tecnología, más carabineros en las calles, acciones anti delincuencia.
Hemos aumentado en un 15 por ciento en comparación al 2017, la inversión en el Sename. Más de 13 mil millones de pesos para fortalecer la inversión en el trabajo con la niñez y adolescencia vulnerada. Tenemos más profesionales capacitados para esta labor y financiamos 9 iniciativas dirigidas a mejorar las condiciones de habitabilidad y mejoramiento de infraestructura de 5 residencias en la región. Además, pretendemos iniciar este 2019 las obras de un nuevo Centro en Puerto Montt, el que cumplirá con todos los estándares que ayuden a una reinserción efectiva de los jóvenes privados de libertad.
También finalizamos la construcción del edificio del Servicio Médico Legal en Puerto Montt, con una inversión de más 3 mil millones de pesos y retomamos las obras del edificio del Sector Justicia en Puerto Montt cuyas obras estaban paralizadas desde el 2017. Con una inversión de casi 9 mil millones de pesos, esperamos que este edificio -que albergará a 5 servicios del sector justicia- esté operativo para toda la comunidad en el primer semestre del año 2021.
En economía hemos potenciado todos nuestros programas para ayudar a nuestros emprendedores como Capital Semilla que ayuda en el emprendimiento inicial con hasta 3 millones de pesos para cada proyecto. El programa emprende y Abeja de SERCOTEC que financió a 99 emprendedores, y para mejorar la competitividad el CRECE que aporta 6 millones y medio de pesos a cada uno, incluyó a 109 microempresarios y en el Programa Almacenes de Chile fueron 33 los almaceneros beneficiados.
En la Pesca y Acuicultura destinamos 516 millones de pesos a 1.170 personas que pertenecen a 26 organizaciones con Áreas de manejo y de recursos bentónicos para fomento de nuevos cultivos. Con el FAP de Recuperación de diversificación productiva otorgamos 351 millones a 59 organizaciones y con el Régimen Artesanal de extracción aportamos a las áreas de pesca de Merluza 424 millones de pesos. A través de la Ley de Repoblamiento de Algas entregamos 501 millones a 194 productores de algas. Gran avance fue la incorporación de choritos en la dieta Junaeb, próximamente se incorpora también el salmón.
Durante el año 2018 regularizamos un total de 645 solicitudes de títulos de dominio, lo que permitirá a las familias acceder a los diferentes beneficios que otorga el Estado. Entregamos a concesión de uso gratuito 107 inmuebles a diferentes organizaciones públicas, privadas y sociales sin fines de lucro. Nos hemos abocado a generar conciencia en los ciudadanos del uso libre y gratuito, de las playas de mar, ríos y lagos, impulsando con mucha fuerza la campaña “Que No te falte Playa”, que logró reunir sólo en la región de Los Lagos, 130 denuncias de cierres de acceso a bienes nacionales de uso público.
El programa Chile propietarios nace en este gobierno ante la necesidad de abordar el rezago histórico de solicitudes de regularización que se encuentran pendientes de trámite y que en nuestra región arrojó 2.848 casos. Por esta razón destinamos del FNDR mil 400 millones de pesos, por 3 años para las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé y terminar con la lista de espera en títulos de dominio.
El mayor crecimiento económico significa nuevos y mejores empleos y oportunidades. El año 2018 el desempleo promedio en nuestra región fue de un 3,3 por ciento, sumamente inferior al 7 por ciento del país y donde destacamos las 8 mil 740 mujeres que ingresaron al mercado laboral.
A través del Instituto de Seguridad Laboral, capacitamos a 1594 trabajadores/as de empresas adheridas, siendo esta cifra un 10% mayor que el año 2017 y a través de Sence capacitamos a casi 7 mil personas, donde más del 50 % son mujeres.
Abrimos a través del IPS, un nuevo punto de pago rural en el sector de Torrentoso, uno de los lugares más apartados de la comuna de Cochamó, evitando así que los adultos mayores se trasladen por más de 8 horas desde el Paso El León. Implementamos en Osorno la primera sucursal inclusiva de la región con mesones a baja altura, sistemas de interpretación en lengua de señas, creole, mapudungun e inglés, entre otras novedades, modelo que replicaremos este año en Puerto Montt y Castro.
Los Perímetros de Exclusión corresponden a un modelo de administración del transporte público en el que el Ministerio de Trasporte suscribe un contrato con los operadores existentes, fijando un área geográfica de operación, extensión horaria del servicio, frecuencias acordes a las actividades que se desarrollan en la ciudad y puntualidad en el servicio. En Castro se inició en abril del 2018, en Quellón comenzará durante el segundo semestre del 2019, mientras que en Osorno el debut de este sistema será a fines de este año.
Tenemos 196 Subsidios al Transporte Público que se han convertido en una importante política pública que beneficia a 130 mil personas en la región, mediante la entrega de 16 mil millones de pesos, para implementar servicios de locomoción para zonas aisladas y rurales, transporte escolar gratuito, rebaja de tarifas y renovación de buses y taxis colectivos.
Con un financiamiento de 1.553 millones del Fondo de Desarrollo Regional de Los Lagos logramos destrabar y vamos a construir el Complejo Deportivo Cancha Rayada, uno de los proyectos deportivos más anhelados por los vecinos de la comuna de Castro, que considera una pista atlética, una cancha de futbol sintética, graderías y torres de iluminación.
Hemos destrabado 2 proyectos que estaban paralizados y que el 2018 fueron nuevamente aprobados e iniciaron sus obras durante este año; el estadio Corte Alto por casi mil millones de pesos y Ewaldo Klein de Puerto Varas por más de 2 mil 200 millones de pesos que comenzó a construirse en febrero de este año.
Estamos muy orgullosos de recibir la nominación de Frutillar como Ciudad Creativa de la Música de Unesco, un honor para toda la región que, sin duda alguna, va a fortalecer la identidad de Frutillar que se destaca cada año con sus prestigiosas semanas musicales, en su hermoso e imponente teatro emplazado dentro del lago Llanquihue.
Estamos llevando más gente a las bibliotecas y queremos motivar a las familias de nuestra región a visitarlas, por esta razón trabajamos en la articulación y asesoría técnica a la Red Regional integrada por 35 bibliotecas en convenio con municipalidades y corporaciones. De éstas, 23 registraron sus visitas, llegando a un total de 371 mil 830 personas el año 2018, de las cuales más de 100 mil corresponden a visitas realizadas a la Biblioteca Regional.
Para ampliar el Museo Regional de Ancud, que recibe 100 mil visitantes anuales, adquirimos el Hotel Galeón Azul. También, reactivamos la salvaguardia de las Iglesias de Chiloé, por su calidad de Sitio Patrimonio Mundial y estamos realizando un catastro de cerca de 100 iglesias patrimoniales.
En el Gobierno Regional desarrollamos más de 1.430 proyectos iniciados y/o terminados el 2018 y entre los más importantes en la provincia de Osorno están el mejoramiento de la Avenida República, la ampliación del Cesfam Ovejería, el centro de dializados y trasplantados renales, la reposición del liceo Las Américas de Puyehue y del liceo internado Antulafken Puaucho.
En la provincia de Llanquihue destacamos la reposición del edificio consistorial, el retén de carabineros de Cochamó, la ampliación de la biblioteca de Frutillar, la construcción del establecimiento educacional de Alerce y el mejoramiento y construcción del cementerio en Los Muermos.
Mientras que en la isla grande de Chiloé destacamos las reposiciones de la escuela básica Lliuco, la escuela la capilla en la isla Caguach y la escuela rural de Linao, la normalización de la escuela Ana Nelly Oyarzún de Castro y la construcción de servicio de agua potable rural Pindaco – Quitripulli y de redes de agua potable y alcantarillado en diversos sectores de Castro.
Con respecto al fondo concursable del 6 por ciento del fondo de desarrollo regional hemos entregado casi 4 mil millones de pesos a mil 255 organizaciones culturales, deportivas y de seguridad social.
Al cumplir nuestro primer año de Gobierno y revisar los avances queda claro que hoy tenemos, sin lugar a duda, un mejor Chile. Desde el Gobierno tenemos la convicción absoluta que el Desarrollo Integral es la llave para que nuestro país y la Región de los Lagos sigan creciendo con oportunidades para todos y cada uno de nuestros ciudadanos.