Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia de Los Lagos actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
18 de abril de 2015

Intendente Abud realiza su primera cuenta pública

“Aspiramos a garantizar los derechos mínimos con los que debieran contar los más de 716 mil habitantes de la región: agua potable, energización, solución sanitaria, educación, vivienda y salud”, con estas palabras, el Intendente de la Región, Nofal Abud Maeztu, inició su primera cuenta pública, desde que asumiera el cargo, en marzo del año pasado.

 

La ceremonia realizada en dependencias del Liceo de Hombres, como forma de respaldar el trabajo de la educación pública, comenzó con una jornada de diálogos ciudadanos, donde los invitados pudieron entregar sus puntos de vista y opinión acerca de los distintos ejes de desarrollo que debería tener la región. La actividad contó con la presencia del Senador, Rabindranath Quinteros, los diputados Sergio Ojeda y Patricio Vallespín, alcaldes, consejeros regionales, concejales, dirigentes políticos de la Nueva Mayoría, representantes de las cuatro ramas de las fuerzas armadas, dirigentes sociales y ciudadanía en general, contándose con una asistencia aproximada de 500 personas.

 

En la oportunidad Abud destacó que tiene una estructura productiva basada en la riqueza de su naturaleza. Es la primera productora de leche y carne del país, es la segunda productora mundial de salmón y de mitílidos. Asimismo, es un destino turístico nacional e internacional por la belleza de sus paisajes y sus espacios naturales.

 

“La Región presenta una tasa de desocupación  de 2,8% y somos la tercera región que más crece en Chile, con un 5,7% de crecimiento durante el año 2014. Somos también la segunda región en crecimiento de exportaciones, principalmente alimentos, contamos con el presupuesto más alto en Obras Públicas de Chile y durante 2014, fuimos capaces de atraer 21 mil millones adicionales para invertir en nuestra Región, por sobre el marco presupuestario asignado, ejecutando un 133% de inversión pública regional, con el mayor incremento porcentual del Fondo Nacional de Desarrollo Regional durante el año anterior” planteó Abud.

 

En cuanto a seguridad pública, ítem en el cual implementará la primera parte del Plan Comunal de Seguridad Pública de Puerto Montt, con un presupuesto $257 millones de pesos. Se financiará además, mediante el Fondo Nacional de Seguridad Pública, la ejecución de proyectos a distintas organizaciones y municipios de la Región de los Lagos; las iniciativas a desarrollar están relacionadas con la recuperación de espacios públicos y sitios eriazos mediante la construcción de plazas en las comunas de Puerto Varas, Quemchi, Castro, además de la instalación de luminarias públicas en Llanquihue y Frutillar. También financiará proyectos de prevención psicosocial con niños, niñas y adolescentes en la ciudad Osorno, además de la atención de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de Ancud, siendo la inversión total $480 millones de pesos a invertir durante el año. Este 2015, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional contempla el financiamiento de proyectos de Seguridad Pública por 1.300 millones de pesos.

 

El intendente también planteó los avances en cuanto a la reforma educacional, el fin del lucro, el copago y la selección en los establecimientos que reciben subvención estatal. En ese sentido se realizaron 270 diálogos con la ciudadanía, además de 4 Diálogos Participativos en las capitales provinciales de Osorno, Puerto Montt, Castro y Palena, conformando 33 mesas de discusión en torno a la Reforma Educacional, se desarrollaron además reuniones exclusivas con sostenedores de establecimientos Particulares Subvencionados, reuniendo a cerca de 250 sostenedores en la Región. En cuanto a infraestructura educacional se finalizó la construcción o mejoramiento de un conjunto de establecimientos que estarán el 2015 al servicio de sus comunidades: Liceo San Pablo de Royo en la comuna de San Pablo; Escuelas de Alerce y Chamiza en Puerto Montt; Escuela de Isla Huar en Calbuco, Escuela de Caulín y Liceo Domingo Espiñeira Riesco en Ancud. En el año 2015 se iniciarán obras en un conjunto de establecimientos escolares, como los liceos Antulafken en San Juan de la Costa y de Rahue en Osorno, el Internado del Liceo Chileno Alemán en Frutillar, el Internado de Achao, el Liceo Luis Alfredo Barría en Curaco de Vélez, y la ampliación a enseñanza media de la Escuela Básica de Futaleufú y la Escuela Roberto White Gessel en Palena. También se inició la implementación de 33 nuevas salas cunas, que permitirán abarcar una demanda de 640 niños y niñas de entre 0 y 2 años y de 15 niveles medios, para una demanda de 420 niños y niñas de entre 3 y 4 años, que comenzaran a funcionar en los próximos meses y que podrán atender un total de 1060 niños y niñas en la Región, este es el mayor aumento de cobertura que realiza la institución en los últimos ocho años.

 

En salud, durante el 2014 entró en funcionamiento el Nuevo Hospital Base de Puerto Montt, en el marco de un gran operativo logístico y humano a cargo del Servicio de Salud Reloncaví, con lo que dio por cumplido un gran compromiso de la Presidenta Bachelet con nuestra región. También el 2014 se inauguró el área ambulatoria del Hospital de Chaitén, se iniciaron los proyectos de centros de salud familiar de Cochamó, Quemchi y Antonio Varas en Puerto Montt y se inició el mejoramiento de cuatro hospitales. Este año se iniciará el trabajo de reposición de los hospitales de San Juan de la Costa, Quilacahuín, Ancud y Quellón y se iniciarán diversos proyectos de centros de salud, postas y mejoramiento de hospitales. También el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud suscribieron en diciembre de 2014 un Convenio de Programación de Inversiones en establecimientos de atención de salud, el que fue aprobado por el Consejo Regional y que compromete una inversión de casi $300 mil millones de pesos, en un plazo de 8 años, transformándose en un excelente noticia para la región, pues 220 mil millones se invertirán en hospitales por parte del Ministerio y cerca de 80 mil millones se invertirán en infraestructura para la salud primaria con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Este convenio, entre otras cosas, permitirá hacer realidad anhelos largamente esperados por la comunidad, como el Hospital de Puerto Varas.

 

En cuanto a conectividad a partir del 2015, se duplicará el promedio anual de pavimentación de caminos básicos en la región de Los Lagos; de 50 kilómetros pavimentados durante los últimos 10 años, se incrementará a 100 kilómetros anuales. Se plantea como reto conseguir la pavimentación de 575 kilómetros de caminos básicos, construir 854 metros lineales de puentes definitivos y mejorar 489 kilómetros de caminos no enrolados y caminos para comunidades indígenas en las cuatro provincias de la Región de Los Lagos, a través de un convenio entre el Gobierno Regional de Los Lagos y el Ministerio de Obras Públicas a 4 años por 115 mil millones de pesos, en el cual el Fondo Nacional de Desarrollo Regional aporta 42 mil millones 600 mil pesos y el Ministerio de Obras Públicas 72 mil 500 millones.

 

El año 2014 comenzó el proyecto de construcción del Puente sobre el Canal de  Chacao, la obra pública más importante de Chile después del Viaducto del Malleco, que permitirá unir la isla de Chiloé y el continente. Con una inversión total superior a los 434 mil 439 millones de pesos, comenzará su ejecución este año, con una proyección de término al año 2020. Además, se licitó el proyecto de construcción del Bypass de Castro, actualmente en etapa de adjudicación. Esta obra, que requiere una inversión de cerca de 30 mil millones de pesos, resolverá el problema del paso del transporte de carga por el centro de la ciudad y mejorará el estándar de la Ruta 5 en 16 kilómetros.

 

Abud también destacó el Plan Patagonia Verde, que incluye la Provincia de Palena y la comuna de Cochamó, que se inicia este año 2015, se basa en una cartera de proyectos cuyo costo se estima preliminarmente en 474 mil millones de pesos, y que considera tres fuentes de financiamiento: Ministerio de Obras Públicas, Fondo Nacional de Desarrollo Regional y el Fondo de Zonas Extremas. Casi dos tercios de los recursos requeridos serán destinados a mejorar la conectividad de la zona. Durante 2014, se reactivó la ejecución el proyecto Mejoramiento Ruta 7: tramo Puerto Cárdenas-Santa Lucía, pasando de ripio a pavimento asfáltico en 31 kilómetros, incluyendo el mejoramiento de 6 puentes y obras de seguridad vial con una inversión de 16 mil millones de pesos. La meta es conectar Chile por Chile mediante proyectos como la Ruta 7 -Carretera Austral- y la V69 en Cochamó; reforzar la conectividad interna en el territorio, y facilitar el tránsito desde y hacia Argentina, habilitando nuevos caminos y pasos fronterizos. En este Plan se incluyen también proyectos para mejorar la vida en las comunidades patagónicas, incluyendo agua potable, educación, salud, saneamiento sanitario, electricidad y áreas verdes, así como inversiones y transferencias para el desarrollo productivo de la zona.

 

Se contemplan en este plan, recursos para la reconstrucción de la comuna de Chaitén, con una inversión proyectada de 66 mil millones de pesos. Estos recursos financiarán una cartera de 56 proyectos y 6 programas de fomento, que incluyen el mejoramiento de áreas verdes y calles, la reinstalación de los servicios públicos, el mejoramiento de la conectividad vial, marítima y aérea, la construcción de viviendas y el desarrollo de las zonas rurales contiguas, entre otros ámbitos.